En este día profundizaremos en un punto que acostumbra a ocasionar mucha polémica en el ámbito del entorno del interpretación vocal: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que determinados discuten, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se acostumbra a percibir que inhalar de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en incesante funcionamiento, posibilitando que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, visualicemos qué pasaría si inhalar por la boca resultara realmente dañino. En contextos cotidianas como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no toma lugar. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la boca también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un rol determinante en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, demanda permanecer en situaciones ideales con una apropiada humectación. Sin embargo, no todos los líquidos tienen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante dar prioridad el toma de agua simple.
Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda tomar al menos 3 litros de H₂O de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por hobbie están aptos para conservarse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del físico coadyuva a la resequedad de las cuerdas vocales. Otro factor que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un aislado momento de acidez eventual tras una comida abundante, sino que, si se produce de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan relevante la respiración bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, basarse solamente de la toma de aire nasal puede generar un inconveniente, ya que el intervalo de inhalación se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más corta y rápida, eliminando interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este clase de respiración hace que el oxígeno ascienda bruscamente, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado adquiere la habilidad de dominar este proceso para impedir rigideces superfluas.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de ampliar la reserva de aire, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Hoy vamos a centrarnos en este tema.
Para dar inicio, es útil realizar un ejercicio funcional que proporcione ser consciente del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando mantener el físico equilibrado, impidiendo oscilaciones marcados. La sección alta del tronco solo tendría que moverse ligeramente, aproximadamente medio centímetro o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial bloquear tensar el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Se observan muchas nociones equivocadas sobre la respiración en el canto. En el pasado, cuando la ciencia aún no facilitaba comprender a profundidad los procesos del sistema corporal, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se basa en la potencia del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la disciplina difiere dependiendo del tipo de voz. Un error común es pretender forzar el trabajo del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se permite que el aire pase de manera espontáneo, no mas info se consigue la fuerza interna apropiada para una interpretación sonora óptima. Asimismo, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.
En el procedimiento de inhalación y exhalación, siempre existe una pequeña pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región elevada del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la vía oral y observa cómo el flujo de aire se suspende un lapso antes de ser expulsado. Dominar regular este momento de cambio agiliza enormemente el conocimiento de la respiración en el arte vocal.
Para robustecer la resistencia y mejorar el control del aire, se recomienda realizar un proceso fácil. Primero, expulsa aire de forma absoluta hasta liberar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ronda intenta tomar menos aire y prolongar la exhalación cada vez más. Este enfoque sirve a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la gestión del aire durante la interpretación vocal.
Si es tu primera vez aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Nos reencontraremos en poco tiempo.
Comments on “Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin afectar el sistema linfático”